Ir al contenido principal

Plantas y distribución




Esta casa unifamiliar se encuentra dividida en dos plantas diferentes, la planta semisótano y la planta baja, que estudiaremos a continuación. Además, en esta construcción, tiene una gran importancia la situación y orientación que se le da al edificio, situando así las estancias más importantes en la zona de la casa que se abre a la luz y las estancias menos significativas en el lado contrario (orientadas hacia la calle).

PLANTA BAJA

Planta Baja
A. Sala de estar

B. Dormitorios

C. Cocina
D. Comedor
E. Terraza
Nos encontramos en la planta principal y en ella podemos encontrar la mayoría de estancias de uso diario. Esta planta está diseñada para cumplir la totalidad de las necesidades propias de la vida en familia.

Es en esta planta en la que encontramos dos dormitorios (B), los aseos, una cocina (C) que se abre al comedor (D), la sala de estar (A, una de las estancias más importantes de la casa) y la terraza (E).

Como explicamos anteriormente, las salas destinadas a las actividades realizadas durante el día se sitúan en el lado de la casa que se abre y da la bienvenida a la luz, de este modo es el salón-comedor la estancia que cobra mayor importancia en esta casa y, mediante la terraza, se comunica con el exterior haciendo que los límites entre la construcción y la naturaleza que la rodea no sean tan claros y esta se vincule mejor con el entorno que la rodea.

En contraposición, orientadas hacia la calle y la entrada principal, podemos encontrar las habitaciones cuyo uso se lleva a cabo en las horas de menos luz, así, es en esta zona, donde encontramos el dormitorio principal de la vivienda.

Salón-comedor de la vivienda


PLANTA SEMISÓTANO
Planta Semisótano
G. Garaje
F. Estudio
H. Sala de la colada

Este nivel adopta el papel de planta secundaria.

En ella encontramos las estancias cuyo uso no es tan frecuente o requiere de unas instalaciones y espacios determinados, como podría ser el garaje (G). También encontramos aquí una habitación destinada a cumplir funciones propias de un estudio (F) y, por último, un espacio que se proyecta como la sala de la colada (H).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Ficha Técnica

NOMBRE Casa Fuelle ARQUITECTOS RCR (Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vialta)  TIPO Vivienda unifamiliar  FECHA 1997 - 2001  UBICACIÓN Situada en una pequeña urbanización a las afueras de Les Preses (Girona), esta vivienda unifamiliar se sitúa en un entorno rural típico catalán.  La edificación se adapta a la forma y orientación de la parcela. Cerrada a la calle, se abre al sol.  DESCRIPCIÓN “La forma y la posición de la casa responde a la forma y orientación de la parcela. Cerrada a la calle, se abre al sol. Al abrirse aparecen rendijas, pero el interior es continuo, como si estuviésemos dentro de un animal cuya piel y estructura nos envuelve en su suave giro. Este animal, levantado del suelo, levita y deja que otro cuerpo, desde su panza, se  encuentre arraigado en la tierra y le suministre lo que necesita para vivir.” Revista ​El Croquis .

¿Que es el jardín contemplativo?

Como vemos, la vivienda posee un jardín, el llamado “jardín contemplativo” diferenciado del jardín principal de la fachada, pues este está por debajo del nivel del suelo. Remontándonos al arte del Feng Shui, los jardines zen, realizados en función de las ideas de bienestar y armonía, nos aíslan de las agresiones y tensiones externas, se busca la contemplación tanto del paisaje como del interior de uno mismo, es decir, que comprendiendo el paisaje nos podremos comprender a nosotros mismos y escuchando el exterior, nos podremos escuchar a nosotros mismos. A través de esta idea, podremos considerar que este jardín se relaciona en cierta medida con la idea del jardín zen, pues permite el aislamiento del exterior, al estar por debajo del nivel del suelo y no se ve desde el exterior de la vivienda, buscando entonces el equilibrio y la posibilidad de disfrutar de la naturaleza en un espacio que pertenece a la vivienda. La idea de incorporar este jardín a la vivienda es ba...

La casa en su entorno

  Imagen satelital Esta casa, como la mayoría de las obras de estos arquitectos, se sitúa en un entorno rural en la pequeña localidad de Les Preses (cerca de Olot) en Girona. Como podemos ver en esta imagen tomada desde un satélite, la casa se sitúa en un barrio cerrado compuesto por decenas de viviendas unifamiliares de tamaño similar. Cabe destacar la importancia que cobra el color verde, de la naturaleza que rodea a la casa, en el paisaje. En rojo, tejido residencial En verde, naturaleza que rodea la casa Además, a pesar de la notable diferencia en la arquitectura del edificio respecto de las demás casas, esta encaja perfectamente en la zona. Esto puede deberse a que no encontramos un gran número de construcciones en los alrededores más cercanos a su parcela.     Vivienda más cercana a la Casa Fuelle, ejemplo de la arquitectura del vecindario Por último, la gama cromática elegida por los arquitectos, ba...